Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 36(2): 260-264, abr.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1020793

RESUMO

RESUMEN Para determinar la frecuencia y el grado de severidad de retinopatía diabética (RD) en pacientes con diabetes mellitus (DM) tipo 2 se realizó un estudio descriptivo transversal en 3239 pacientes del Instituto Regional de Oftalmología de la ciudad de Trujillo, región La Libertad, Perú. Previa dilatación pupilar, personal entrenado tomó dos fotografías de cada ojo, centrado en mácula y nervio óptico. La frecuencia de RD fue de 25,9 % con mayor proporción en varones con RD (28,2%) y en aquellos con más de 10 años de enfermedad por DM (49,0%). La mayoría de pacientes tuvieron retinopatía diabética no proliferativa (RDNP) leve a moderada (79,3%), el 10,1% tuvo RDNP severa y el 10,6 % RD proliferativa. Concluimos que la RD se presenta en uno de cada cuatro pacientes y alrededor del 20% en grados avanzados. Es preciso ampliar la cobertura de tamizaje desde el momento del diagnóstico de DM e implementar medidas preventivas como el control metabólico y el examen periódico del fondo de ojo.


ABSTRACT In order to determine the frequency and severity of diabetic retinopathy (DR) in patients with type 2 diabetes mellitus (MD), a cross-sectional descriptive study was conducted in 3,239 patients of the Regional Institute of Ophthalmology in the city of Trujillo, La Libertad region, Peru. After pupil dilation, trained personnel took two photographs of each eye, centered on macula and optic nerve. The frequency of DR was 25.9%, with a higher proportion in men with DR (28.2%) and in those with more than 10 years of MD disease (49.0%). Most patients had mild to moderate non-proliferative diabetic retinopathy (NPDR) (79.3%); 10.1% had severe NPDR, and 9.7% had proliferative DR. We conclude that DR occurs in one in four patients and about 20% in advanced degrees. There is a need to expand screening coverage from the time of diagnosis of DM and to implement preventive measures such as metabolic control and periodic ocular fundus exam.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Retinopatia Diabética/epidemiologia , Peru/epidemiologia , Fatores de Tempo , Índice de Gravidade de Doença , Programas de Rastreamento/métodos , Estudos Transversais , Distribuição por Sexo , Retinopatia Diabética/diagnóstico , Retinopatia Diabética/fisiopatologia
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(3): 177-185, ene. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1250016

RESUMO

Resumen OBJETIVO: Evaluar la relación entre los hallazgos radiológicos e inmunofenotipos tumorales de pacientes con cáncer de mama. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, retrospectivo y transversal, efectuado en el Hospital ABC de la Ciudad de México, entre 2013 y 2017. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de cáncer de mama establecido por biopsia percutánea o escisional, que contaran con estudios de inmunohistoquímica e imagen (mastografía, ultrasonido o ambos). Para evaluar la relación entre las características morfológicas de las lesiones observadas en los estudios radiológicos y el inmunofenotipo se utilizó la prueba de χ2. RESULTADOS: Se registraron 182 pacientes. En cuanto a las características de las lesiones se encontró relación significativa entre las masas de morfología irregular con bordes espiculados y las calcificaciones agrupadas con tumores luminales, y entre las calcificaciones de morfología amorfa con los tumores luminales A y las pleomórficas finas con los tumores luminales B. CONCLUSIÓN: Existe relación entre los hallazgos morfológicos por imagen y el inmunofenotipo de los tumores mamarios. Es importante que el médico radiólogo especialista en imagen mamaria conozca esta relación, con la finalidad de proporcionar información de la inmunohistoquímica al momento del estudio diagnóstico de imagen.


Abstratc OBJECTIVE: Establish if there is a relationship between the radiological findings and the immunophenotype of breast cancer. MATERIALS AND METHODS: An observational, cross-sectional, retrospective study realized at the ABC Medical Center, over a period of 4 years, that included patients diagnosed with breast cancer performed by percutaneous or excisional biopsy, with an immunohistochemical study and images (mammography and/or ultrasound). The relationship between the morphological characteristics of the lesions observed in the radiological studies and the immunophenotyped was studied by means of the χ2 test. RESULTS: We included 182 patients, among the characteristics of the lesions we found a significant relationship between the masses of irregular morphology with spiculate edges and the calcifications grouped with luminal tumors; calcifications of amorphous morphology with luminal A and pleomorphic fine tumors with luminal B. CONCLUSION: The results suggest that there is a relationship between the morphological findings by imaging and the immunophenotype of mammary tumors.

3.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(1): 6-19, ene. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1154266

RESUMO

Resumen OBJETIVO: Evaluar si la manipulación de gametos con sorter de citometría de flujo repercute negativamente en los indicadores clave de rendimiento de un laboratorio de reproducción asistida. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo y retrospectivo, llevado a cabo en parejas a quienes se efectuó fecundación in vitro mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), con selección espermática, mediante un sorter de citometría de flujo, para selección de sexo. El estudio se efectuó en el New Hope Fertility Center de Guadalajara y Ciudad de México, de junio de 2014 a agosto de 2017. Los resultados se compararon con un grupo control seleccionado al azar. Se evaluaron los indicadores decisivos de rendimiento (KPI´s); tasa de fecundación normal, anormal (1PN, ≥ 3 PN) y fallida; tasa de degeneración posterior a ICSI; tasas de segmentación o división, blastocisto, implantación (segmentación y blastocisto) y recién nacido. Se utilizó la prueba t de Student para dos muestras y se consideró estadísticamente significativo el valor de p < 0.05. RESULTADOS: Se evaluaron 150 ciclos. Grupo 1: ICSI con selección espermática y sorter de citometría de flujo (n = 40); Grupo 2: ICSI sin sorter de citometría de flujo (n = 110). Los indicadores clave de rendimiento del grupo 1 disminuyeron; se reportaron tasas de fecundación fallida de 1.6%, blastocisto 17.4%, implantación en la segmentación 10%, implantación en blastocisto 14.2% y de recién nacido 14.5%. CONCLUSIONES: La manipulación de gametos con sorter de citometría de flujo reportó un efecto negativo en los indicadores clave de rendimiento del laboratorio de reproducción asistida, específicamente en las tasas de blastocisto, implantación de blastocisto y de recién nacido.


Abstract OBJECTIVE: To evaluate if the manipulation of gametes with a flow cytometry sorter has a negative effect on the key performance indicators (KPI´s). MATERIALS AND METHOD: Descriptive and retrospective analysis, in couples undergoing In a Vitro Fertilization (IVF) by ICSI, with sperm selection, using a flow cytometry sorter for sex selection. The study was conducted at the New Hope Fertility Center in Guadalajara and Mexico City, from June 2014 to August 2017. The results were compared with a randomly group without a flow cytometry sorter. KPI´s were evaluated; normal fertilization rate, abnormal (1PN, ≥3 PN), failed fertilization, ICSI damage rate, cleavage rate, blastocyst development rate, implantation rate (cleavage and blastocyst-stage) and live birth rate. A Student's t-test was made for two samples considering significant differences with p < 0.05. RESULTS: 150 cycles were evaluated. Group 1: ICSI with sperm selection by a flow cytometry sorter (n = 40); Group 2: ICSI without sperm selection (n = 110). Observing with statistical significance a decreased of the KPI´s of Group 1: failed fertilization rate (1.6%), blastocyst development rate (17.4%), implantation rate (cleavage-stage) (10%), implantation rate (blastocyst-stage) (14.2%) and live birth rate (14.5%). CONCLUSIONS: The manipulation of gametes with the flow cytometry sorter, has a negative effect on the assisted reproductive technology KPI´s; specifically, in the blastocyst rate, blastocyst implantation rate and live birth rate.

4.
Ginecol. obstet. Méx ; 86(12): 769-778, feb. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1133986

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES: La asociación entre pruebas de reserva ovárica y respuesta a la estimulación está debidamente establecida aunque su capacidad para predecir embarazo clínico y recién nacido vivo es limitada. OBJETIVO: Evaluar la utilidad clínica de la cuenta folicular antral para predecir embarazo clínico y recién nacido vivo. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de cohorte, retrospectivo, efectuado en el Instituto Nacional de Perinatología, entre 2011 y 2016 en ciclos de fertilización in vitro en fresco. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de infertilidad a quienes se efectuó, in vitro, transferencia de embriones en fresco. Variables de estudio: edad, cuenta folicular antral, concentración basal de FSH y cantidad de ovocitos capturados. Se elaboró un modelo de regresión logística. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Statistic Package for Social Sciences (SPSS). Se consideró significativa la probabilidad de error alfa menor de 5%. RESULTADOS: Se analizaron 923 ciclos de fertilización in vitro. La cuenta folicular antral tiene predicción para detectar embarazo clínico con un área bajo la curva ROC de 0.59 y para recién nacido vivo de 0.57. El número óptimo con mayor porcentaje de embarazo clínico (9%) y recién nacido vivo (10.4%) tuvo cuenta folicular antral ≥ 8. CONCLUSIONES: Cuando la cuenta folicular antral es más o menos mayor de 8 folículos se espera mayor cantidad de embarazos clínicos y de recién nacidos.


Abstract BACKGROUND: The association between ovarian reserve test and ovarian response is well established, however, its ability to predict clinical pregnancy and the live birth is limited. OBJETIVE: Evaluate the clinical usefulness of the antral follicle count (AFC) to predict clinical pregnancy and live newborn. MATERIALS AND METHODS: Retrospective cohort study was made. In fresh IVF cycles, performed at INPer between 2011-2016. Including patients diagnosed with infertility, who underwent in vitro fertilization with fresh embryo transfer. The study variables were age, antral follicle count, basal FSH concentration and number of oocytes captured. A binary logistic regression model was performed. Statistical Package for Social Sciences (SPSS) was used for the statistical analysis. The probability of error alpha <5% was considered significant. RESULTS: A total of 923 in vitro fertilization cycles were included. The antral follicle count has a prediction for clinical pregnancy (ABC 0.59) and live birth (ABC 0.57). The optimal cut-off value with the highest percentage of clinical pregnancy (9%) and live birth (10.4%) was presented with a CFA ≥ 8. A higher pregnancy rate is reported when there is a follicular count above ≥8 follicles. CONCLUSIONS: It is expected the highest number of clinical pregnancy and live birth when the antral follicle count is for ≥8 follicles.

5.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 18(1): 26-29, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347847

RESUMO

En educación las computadoras, los videos y la televisión por cable resultan de una importancia que se incrementa día a día. La palabra ha sido tradicionalment el método de comunicación de información desde hace tiempos inmemoriales. Sin emabargo con la aparición del televisor entre 1923 y 1933 y su subsecuente uso en la educación en los años siguientes a la Segunda Guerra Mundial, las instituciones educativas han incrementado la utilización de tecnología para transmitir información. Algunos de los problemas identificados en el presente artículo relacionados con el uso de computadoras para la educación, incluyen, la estandarización del equipo y los programas, dificultades con la impresión de la información en formato gráfico, etc. Algunas de las ventajas identificadas son, la información esta disponible a través de las computadoras a todos los estudiantes, este método de enseñanza es más económico y no compromete la calidad del mismo. Con el advenimiento de esta nueva froma de transmisión de información se ha expresado algunas preocupaciones acerca de la "deshumanización" de la educación. El artículo analiza como las computadoras y la tecnología relacionada puede ser útil en la educación, sin embargo el contacto humano es aún parte esencial de la educación, además de que la eficacia de la computadora depende de la forma como es empleada por el educador.


Assuntos
Armazenamento e Recuperação da Informação/normas , Alfabetização Digital , Educação Médica/classificação , Educação Médica/métodos , Educação Médica/normas , Educação Médica
6.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 16(1): 23-26, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329765

RESUMO

Se asignó aleatoriamente a un total de 169 pacientes sometidos a cirugía colorrectal a un programa de profilaxis antibiótica oral con gentamicina ó cirpofloxacina, administrándose dosis en uno o tres días respectivamente. Veintiocho pacientes (17 por ciento) presentaron infecciones postoperatorias de la herida operatoria. La proporción de paientes con infección de la herida y otras complicaicones infecciosas fue significativamente inferior (p< 0.02) en aquellos pacientes que recibieron ciprofloxacina. La cobertura de tres días no fue superior a la de un día. La cirpofloxacina por vía oral para la profilaxis antibiótica en cirugía colónica puede ofrecer ventajas en cuanto a eficacia y facilidad de adminsitración en comparación con los antibióticos por vía parenteral


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antibioticoprofilaxia , Cirurgia Colorretal/métodos , Cirurgia Colorretal/normas , Gentamicinas
7.
La Paz; s.n; 2000. 81 p. tab, graf. (BO).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-313570

RESUMO

La evaluación es la actividad que consiste en el análisis y la interpretación de los resultados, y de la medida con la finalidad de tomar las mejores decisiones posibles. Simultáneamente el desempeño profesional en salud es el comportamiento o conducta real tanto en el orden profesional y técnico, como en las relaciones interpersonales que se crean en la atención del proceso de salud/enfermedad de la población, donde a su vez influye de manera importante el componente ambiental. En el presente trabajo se estudia la aplicabilidad, metodología, variables y resultados en el realización y validez de un Exámen Clinico Objeto Estructurado como examen final de certificación de habilidades al terminar la rotación de cirugía en el internado rotatorio de la carrera de medicina...


Assuntos
Cirurgia Geral , Diagnóstico Clínico , Exame Físico , Educação de Pós-Graduação , Internato e Residência
8.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 14(1): 15-8, 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254471

RESUMO

Las enfermedades del apéndice destacan en la práctica quirúrgica. La apendicitis es la enfermedad abdominal aguda más frecuente que trata el cirujano. Es al mismo tiempo, una de las entidades clínicas mejor conocidas y uno de los problemas de diagnóstico más difíciles que puede encontrar el clínico. En el diagnóstico diferencial deben considerarse casi todos los procesos agudos que pueden ocurrir dentro de la concavidad abdominal y algunas urgencias relacionadas con los órganos torácicos. Es en estas circunstancias que los estudios de laboratorio y gabinete orientan a un manejo conservador, y que a la larga evita tomar decisiones quirúrgicas impulsivas


Assuntos
Humanos , Doença Aguda , Apendicite/enfermagem , Diagnóstico Clínico , Laboratórios Hospitalares , Exame Físico , Pesquisa , Especialidades Cirúrgicas , Bolívia
9.
Carta med. A.I.S. Boliv ; 13(1): 38-41, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230557

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de pacientes ingresados con diagnostico de peritonitis en la unidad de cirugia general del Hospital de Clinicas - Universitario de la ciudad de La Paz, determinandose mayor incidencia en varones (52 por ciento), y el grupo etareo entre 20 y 40 años. Se encontro un mayor numero de casos localizados, siendo la apendicitis aguda la causa mas frecuente (68 por ciento). En la estrategia quirurgica, se observa que la incision de Jalaquier es la mas utilizada como via de abordaje (69 por ciento), la remocion del foco de origen se realizo en 78 por ciento de los casos, el cierre parietal por planos se hizo en 64 por ciento y la morbilidad alcanzo a un 60 por ciento de los enfermos con una mortalidad global del 7 por ciento


Assuntos
Abscesso Abdominal/diagnóstico , Abscesso Abdominal/terapia , Peritonite/diagnóstico , Peritonite/enfermagem , Bolívia
10.
Cuad. Hosp. Clín ; 40(1): 28-32, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157841

RESUMO

Se revisaron 245 estudios radiologicos de colon en pacientes que consultan por estrenimento y dolor abdominal entre 1984 y 1992 en los Servicios el Hospital de Clinicas, tomandose como patron de estduio cualitativo la morfologia del asa sigmoide de acuerdo a la clasificacion de Gregoire para el tipo de colon y la de Kantor para los tipos de dolicosigmoide. En 172 (70 por ciento ) pacientes se observo dolicosigmoide, de los cuales en 102 (59 por ciento ) se presentaba el asa pelvica central, en 58 (34 por ciento ) el doble angulo esplenico y en 12 (7 por ciento ) asa pelvica derecha. Se enfatiza la importancia clinica de esta alteracion en relacion a la patologia frecuente en el medio, particularmente el volvulo de sigmoides que es la causa mas importante de obstruccion intestinal baja.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colo Sigmoide/anatomia & histologia , Colo Sigmoide/fisiopatologia
11.
Cuad. Hosp. Clín ; 36(2): 49-54, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109786

RESUMO

En 50 corazones estudiados por diseccion, se determino el sitio y nivel de origen de las ostias coronarias y el territorio de irrigacion de las arterias coronarias y el territorio de irrigacion de las arterias coronarias en corazones de la altura. Los sitios de origen de las ostias mostraron predominio. POSTEROLATERALIZQUIERDO (PLI) para la ostia izquierda (62%), y un origen ANTERIOR (ANT) para la ostia derecha (52%). El nivel o altura de origen mas frecuente de la ostia izquierda fue extrasinusal (60%) y comisural para la ostia derecha (52%). Las mayo-res varaciones de distribucion vascular, se encontraron en la cara diafragmatica y el apexcardiaco. En relacion a estas variaciones se encontraron tres tipos de irrigacion coronaria; la normal en 72%, la izquierda en 24% y la derecha en 4% de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Coração/anatomia & histologia , Valva Aórtica/anatomia & histologia , Bolívia , Altitude , Anatomia , Circulação Coronária , Dissecação
12.
Arch. oftalmol. Norte Perú ; 22(1/4): 33-9, ene.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205164

RESUMO

Se evaluó la presencia de edema corneal, aumento de presión intraocular e inflamación ocular en 31 pacientes operados de extracción extracapsular de catarata con implante de lente intraocular en el Instituto de Oftalmología de la Universidad Nacional de Trujillo, utilizando la hidroxipropil metilcelulosa como parte de un estudio multicéntrico. Cinco pacientes presentaron edema corneal leve, uno presentó PIO de 24 mm Hg y otro presentó uveítis anterior, los que cedieron con tratamiento médico correspondiente entre una y dos semanas. Los demás casos evolucionaron satisfactoriamente, confirmando una vez más que la metilcelulosa puede ser utilizada como un aditamento quirúrgico eficaz en nuestro medio, al margen de su bajo costo


Assuntos
Humanos , Extração de Catarata , Metilcelulose , Lentes Intraoculares
13.
Cuad. Hosp. Clín ; 35(1): 64-66, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138369

RESUMO

Debe remarcarse que, el diagnostico exacto depende de cada definicion precisa. Ademas existen marcadas diferencias en la terapia apropiada y el pronostico entre la pancreatitis intersticial aguda, la necrosis pancreatica infectada y el absceso pancreatico o el denominado pseudoquiste infectado. El introducir algunos conceptos nuevos en el gran area de la inflamacion pancreatica aguda, y en vista de la necesidad de diferencias estas condiciones clinicopatologicas que se consideran a traves de las definiciones actualizadas por los Congresos Internacionales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/etiologia , Pancreatite/fisiopatologia , Pâncreas/fisiopatologia , Abscesso/complicações , Necrose Gordurosa/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA